CHAU AMIG@S

Atención amig@s!!! Lamentablemente la programación que figuraba para este mes ya no corre. Nos acaban de echar del cine.

BUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU

Vamos a extrañarlos muuuuucho, puesto que nos divertía muuuuuuucho lo que hacíamos y sabemos que a ustedes también.

Agradecemos a todos los que nos pusieron el hombro, acercaron sus obras, sus iniciativas, a nuestros coordinadores de Espacios INCAA y de Acción Federal por darnos el espacio y la libertad para programar todas estas películas (y pagarles), a los directores y productores de los mas de 300 títulos entre largos, cortos, series y algunas otras rarezas que exhibimos en estos 5 meses y poco, a los programadores de ciclos y festivales que nos acompañaron, a los músicos, actores y artistas plásticos que ayudaron a hacer del cine un espacio multidisciplinario, a todos los que acercaron material por la convocatoria (lamentamos mucho no haber tenido tiempo para programar todo), a la gente que nos mandó mails y comentarios, a los vecinos que se acercaron, especialmente al grupo del proyecto "NOS", a Santiago, Matías, Bea y Junior por ponerle el hombro a algunos eventos que parecían imposibles, pero que terminaron siendo funciones verdaderamente FANTÁSTICAS que dificilmente olvidemos quienes estuvimos presentes, a las organizaciones sociales de la villa 21 que se acercaron y volvieron al cine, a Elvis! por hacernos el blog, a Leandro y Katrina por ayudarnos a actualizarlo, a los periodistas que nos hicieron notas y nos ayudaron a difundir el espacio, a todos los que llegaban y nos ayudaban a doblar programas y a repartirlos, a todos los que vinieron y volvieron que cada vez eran mas, a todos los que los que nos acompañaron en nuestra gestión, y pusieron con nosotros el hombro, brazos, ojos y corazones bien abiertos

Nos queda la alegría de haber pasado 5 meses intensos, de haber hecho una gestión creativa, divertida, under, convocante, multidisciplinaria, de haber hecho nexos fuertes en el barrio, de haber conocido gente y películas verdaderamente geniales, de haberle dado vida y movimiento al cine, y de haberla disfrutado mucho.

Lamentamos todas aquellas funciones que, al igual que pasó con nosotros, tuvieron que levantarse y todas las que no se llegaron a proyectar.

Esperemos estar pronto convocándolos desde algún otro lado.

Para despedirnos vamos a dejar colgado todo lo que alguna vez se programó en el cine, y vamos a subir algunas fotos que nunca llegamos a colgar.

Chau y gracias por todo!


ESTRENO EXCLUSIVO: EL BOSQUE




La programación de Artecinema Constitución es un verdadero laberinto de las nuevas expresiones del cine argentino, y este mes, en el centro del laberinto se encuentra esta producción platense. Producida por la Facultad de Bellas Artes de La Plata y dirigida por dos estudiantes patagónicos que se conocieron allí para estudiar cine, es un producto tan característicamente platense que nos inspiró todo el megaciclo NOVIEMBRE PLATENSE que ocupa nuestra grilla mensual.


El bosque (Argentina-México/2010). Dirección: Pablo Siciliano y Eugenio Laserre. Guión: Gastón Markotic y E. Laserre. Fotografía: Pablo Yanelli y Pablo Alberti. Música: Daniel Soruco. Con Oscar Pérez, Paula Brasca, Martín Markotic. Hablada en español, Presentada por Bellas Artes. 105 min. Para mayores de 13 años

MARTES A DOMINGOS de la primer Quincena de Noviembre 19.00 y 21.00 horas (sábados y domingos también 17.10 hs)

Dijo Claudio Minghetti en La Nación: "el efecto hipnótico del film es producto de su excelente encuadre apaisado, y la fotografía trabajada con puntilloso cuidado. Sorprenden las actuaciones. Una sorpresa que reconforta, entusiasma y habla de futuro promisorio, que no es poco."

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1321317

Escribió Miguel Frías en Clarin: "El Bosque , una recreación contemporánea del mito del Minotauro, es una grata sorpresa. Con una estética cuidada, de planos bien compuestos, Pablo Siciliano y Eugenio Lasserre narran una historia bien cinematográfica: con pocos personajes, lacónicos, que generan misterio y tensión, sin caer en los l...ugares comunes del cine fantástico o de suspenso. Los directores manejan, con pericia, el crescendo dramático".

http://www.clarin.com/espectaculos/cine/Recrear-mito-minotauro_0_365963555.html

Afirmó Juan Pablo Russo en Escribiendo Cine: "Una cuidada y minuciosa construcción estética logran un film atractivo desde el plano visual pero justificado desde la narrativa. Queda claro que es un mérito que debe ser tenido en cuenta a la hora de elegir qué película ver este o cualquier otro fin de semana de noviembre".

http://www.escribiendocine.com/criticas/tres-personajes-atrapados-en-la-fantasia




A continuación reproducimos una entrevista que les realizó el mismo Juan Pablo Russo, en Escribiendo Cine, a Pablo Siciliano y Eugenio Laserre, en ocasión del estreno exclusivo en ARTECINEMA CONSTITUCION.

Pablo Siciliano y Eugenio Lasserre estrenan esta semana en el Arte Cinema de la Ciudad de Buenos Aires, El Bosque un thriller fantástico basado en la leyenda del Minotauro con claras referencias a la literatura de Borges. Una charla informal con los realizadores oriundos de Comodoro Rivadavia pero con formación platense.

¿Cómo surgió la idea de realizar una película de género como El bosque?
No pensamos en hacer una película "de género" en termino de marketing o de producción. Creo que las ideas surgen y uno tiene que tratar de respetarlas y llevarlas a cabo de la mejor manera posible. Leyendo a Borges tuvimos la idea de hacer una adaptación a estos tiempos del mito del Minotauro y nos dejamos llevar por la historia y sus personajes, que fueron cobrando dimensión por sí mismos. La película es fantástica y tiene elementos de suspenso, pero creo que el foco está puesto en el drama que atraviesan los personajes.

¿Por qué creen que el cine de género aún no es visto en Argentina como un producto comercial, algo que sí sucede en el resto del mundo?
Creo que, salvo algunas excepciones, el cine argentino en general no está visto como algo comercial a esta altura. Se estrenan muchas películas y muy pocas pueden llevar una considerable cantidad de gente a la sala. Esto se debe en parte a la escasa publicidad que tienen y a las dificultades en la distribución. Es un tema a replantearse hace tiempo y que trasciende al cine de género, que de por si tiene sus dificultades. Creo que los presupuestos y los adelantos tecnológicos del cine americano (especialista en género) hacen muy difícil la competencia y quizás la gente se incline por lo foráneo. Habrá que agudizar la imaginación para que esa falta de presupuesto no se note y para que los géneros tengan una lectura local.

¿Cuesta trabajo conseguir financiación para películas como El bosque?
Repito, no solo para el cine de género sino para cualquier otro es muy complicado estrenar. Somos los primeros alumnos de la UNLP en estrenar una película en 35 mm, lo cual es muy malo teniendo en cuenta todo lo que se ha filmado. Por suerte nosotros y los chicos de Paura Flics (que pronto estrenan dos películas) estamos cambiando esa tendencia.

Me llamo mucho la atención la cuidada construcción estética del film ¿Cómo trabajaron para
que tuviera un acabado visual ten elaborado?

Trabajamos con encuadres compuestos porque pensamos que los personajes tenían que estar determinados por el lugar, por el contexto, de un orden rígido y atemporal en contraste con la movilidad y lo efímero de los personajes. Buscamos esa tensión. Tuvimos la suerte de encontrar una estancia de la provincia de Buenos Aires, Indulfina, que tenía todo tipo de árboles y nos permitió tener diferentes locaciones en un espacio reducido.

¿Cómo fue la búsqueda actoral, considerando que los tres protagonistas son casi desconocidos?
Trabajamos con Martín Markotic, Oscar Pérez y Paula Brasca. Los tres debutaban en cine. Buscamos por recomendaciones, castings y encontramos en elenco que hizo de manera impecable su trabajo. Era importante que fueran desconocidos para el público porque la situación de El Bosque requería que el espectador no tuviera ningún preconcepto sobre los personajes y así entrara sin filtros en la historia.

¿Tienen referentes cinematográficos que les sirvieron a la hora de encarar este proyecto?
Los referentes trascienden la película que uno haga. Somos grandes admiradores del cine de Ford y de Ozu, pero no creo que eso pueda verse en la película. Los dos pensamos que las ideas asumen una forma que uno debe respetar y que el proceso artístico pasa más por descubrir que por inventar. Nuestra próxima película (ya está en post producción) comparte temas e inquietudes con El Bosque pero es una comedia juvenil con mucho rock.

¿Cómo ven el cine de género en Argentina?
Estoy al tanto de que se produce mucho cine de género, pero lamentablemente no he visto todo lo que quisiera. Hay toda una generación de nuevos cineastas que se criaron viendo películas dobladas por cable como Terminator, Los Goonies y Volver al Futuro que tienen esa pretensión de género que festejo, y que están filmando mucho. Ojalá tengan su espacio.

¿Qué nos pueden adelantar del nuevo proyecto?
Tenemos ya en post producción Compañía, una comedia dramática sobre jóvenes filmada en La Plata, de donde somos, que incluye mucha música rock hecha en la ciudad. Y el año que viene estamos con ganas de filmar dos proyectos de largometraje que están escritos y que tendremos que mover para conseguir su financiamiento.




BELLAS ARTES
Presenta:

EL BOSQUE

PREMIOS Y FESTIVALES
4º Festival de Paraná de Cine Brasileiro Latino, Curitiba, Brasil
GANADORA Mejor Fotografía – Mejor Sonido
4º Festival Internacional de Cine del Norte de Chile, Antofagasta, Chile
GANADORA Premio del Público Película Nacional- Película Internacional
2° Festival Internacional de Cine de Gualeguaychú, Argentina
GANADORA Mejor Largometraje de Ficción Competencia Internacional
5° FESTIVAL Cine con Vecinos de Saladillo, Argentina
GANADORA Mejor Producción- Mejor Dirección- Mejor Película- Mejor Actor (Oscar Pérez)
COMPETENCIA 7° Festival Latinoamericano de Cine y Video CINESUL, San Pablo, Brasil
COMPETENCIA INTERNACIONAL 5º Festival Internacional de Cine Fantástico de Porto Alegre FANTASPOA, Brasil
SELECCIÓN 23º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Argentina
COMPETENCIA DIGITAL 2º Tucumán Cine, Argentina
SELECCIÓN OFICIAL 5º Puerto Rico Horror Fest, Puerto Rico
COMPETENCIA 8º Festival Internacional de Cine Digital de Viña del Mar, Chile
SELECCIÓN 5º Festival Internacional de Karlovy Vary, “Fresh Film Festival”, Praga, República Checa
SELECCIÓN 32º Mostra Internacional de Sao Paulo, sección New Filmmakers, San Pablo, Brasil.
MUESTRA 3º Festival de Artes Audiovisuales de La Plata, Argentina
MUESTRA 30º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, sección “Cine fantástico y de horror en Latinoamérica”, La Habana, Cuba
MUESTRA 4º Festival Transterritorial de Cine Underground, Argentina
MUESTRA OFICIAL 7° Festival Internacional del Cine Pobre de Humberto Solas, Cuba
MUESTRA 5° MARFICI Festival Internacional de Cine Independiente de Mar del Plata, sección Largometrajes Nacionales
SELECCIÓN 27° Festival Cinematográfico del Uruguay, Sección Informativa Largometrajes de Ficción, Montevideo, Uruguay
MUESTRA 16º FLVR Festival Latinoamericano de Video Rosario, muestra de cine fantástico, Rosario, Argentina
SELECCIÓN 19º London Latin American Film Festival, Gran Bretaña
MUESTRA 21º Semana de Cine, Salta , Argentina
COMPETENCIA 25º Festival International du Film D’aubagne, Francia
SELECCIÓN Festival Cine Las Américas 2010, Austin, Texas, EE.UU.
SELECCIÓN Millennium Film Workshop New York, EE.UU.
Ficha Artística
Oscar Pérez: Dannenberg
Paula Brasca: Ariadna
Martín Markotic: Martín
Ficha técnica
Dirección: Pablo Siciliano y Eugenio Lasserre
Guión: Gastón Markotic y Pablo Siciliano
Producción ejecutiva: Gustavo Alonso
Fotografía: Pablo Yannielli y Pablo Alberti
Cámara: Pablo Alberti
Dirección de arte: Jazmín Passols y Noelia Melián
Producción: Gastón Markotic
Montaje: Pablo Siciliano y Eugenio Lasserre
Dirección de sonido: Eugenio Lasserre
Música: Daniel Soruco
Formato de registro: HD COLOR – 105 Minutos
Calificación: SAM 13 c/ Reservas
Compañía productora: DelindieCine y Facultad de Bellas Artes – UNLP
Película realizada con el apoyo del INCAA
Zona de Tránsito (México) – Laboratorio Stagnaro – Triciclo Sonido
IDIOMA: español
Formato de registro: HD COLOR -105
Formato de exhibición: 35 mm.
Calificación: SAM 13 c/ Reservas
Distribuye: BELLAS ARTES
Dijo la crítica
El mito del Minotauro es parte del relieve patagónico. La imagen de ese monstruo (mitad hombre y mitad toro) enfrentado a sus propios fantasmas –recreado por Jorge Luis Borges en su cuento La casa de Asterión–, es una síntesis acertada de este rincón del mundo. Y una postal que despertó, un día de 2003, en la cabeza del director Pablo Siciliano. Aunque, en esta oportunidad, el laberinto estaba formado por un ejército de árboles. Luego le pasó el recado a Gastón Markotic, su productor y guionista. En 4 meses, unieron los puentes de sus residencias estudiantiles entre Buenos Aires y La Plata y bosquejaron El Bosque. El primer largo de estos dos amigos nacidos en Comodoro Rivadavia se completó con la aparición del también director Eugenio Lasserre.
Leonardo Iglesias, Revista Ñ, Clarín, 23 de mayo de 2009
Vale la pena echarle una mirada y dejarse llevar por este thriller naturalista, enchapado a la antigua, homenaje directo a Borges y sus oscuros cuentos… Trate de verla si tiene suerte, por si en una de esas se estrena en un festival de cine cerca de su hogar o si Cinemax la compra más adelante para tirarla por el cable porque de otra manera, va a ser muy difícil que la vea…
Snake Eyes, Taumatropos y victrolas, Chile
El trhiller El Bosque nos lleva astutamente, pero sin dudas, por un universo oscuro e inquietante, a un bosque donde la naturaleza posee imperiosas fuerzas ancestrales. Este primer largometraje es notable por su fuerza estética y sonora.
Del catálogo del Festival de Cine de Aubagne, Francia
los climas del filme suben en temperatura, alguno de los actores muta ofíbicamente su encarnadura, las cosas cambian, y de la laxitud sensorial y ambiental de la introducción se produce una transmutación tonal que propicia que la cinta desemboque con muy buenas como sostenidas remadas en aguas del puro género fantástico-terrorífico en la coordenada psicológica. Pesadilla en la enramada y en la mente.
Julio Martínez Molina, UNEACC, Cuba
Notas de los directores
El Bosque es una película independiente, realizada con un exiguo presupuesto de 4.000 dólares y sin pensar originalmente en obtener apoyo de fondos ni del Estado. Se enmarca dentro del género fantástico y constituye nuestra ópera prima, a los 26 años de edad. La intención fue crear un film en el que la situación fuera lo atractivo, en el que los personajes deban descubrir su lugar en el mundo y en la historia junto con el espectador. No hay grandes trucos o largas explicaciones sobre lo fantástico, éste se mantiene en una ambigüedad constante, como si lo que sucede en la casa pudiera ser tanto real como el producto de la afiebrada imaginación de los personajes. Lo que la película conserva a lo largo de todo el metraje es una fe ciega en el cine, en la cámara como constructora de ambientes y promotora de la imaginación. En tiempos de tantas películas sobre la pobreza latinoamericana, debemos remitirnos a aquella sentencia francesa: la política está en la forma. El Bosque habla del mundo no porque intente reflejarlo sino porque lo sueña.
Por Pablo Siciliano y Eugenio Lasserre
Sobre la producción
PABLO SICILIANO es oriundo de Comodoro Rivadavia y llegó a La Plata para estudiar cine en la Facultad de Bellas Artes. Es realizador y guionista y desde hace unos años trabaja free lance en las productoras Encuadre, Belgrano, canal Encuentro y publicidad. Ha dirigido el cortometraje Días astrales, rodado en Rada Tilly, al sur de Chubut.
GASTÓN MARKOTIC es de Comodoro Rivadavia pero residía en Calafate cuando se propuso estudiar cine y se inscribió en la Universidad Nacional de La Plata. Con facilidad para la escritura –fundamentalmente a los diálogos-, se vuelca sin embargo a la producción.
Compañeros de estudios con un conocimiento en común de los bosques, es a partir de aquella evocación que juntos trabajan en el guión de EL BOSQUE.
EUGENIO LASSERRE llegó a estudiar cine en la Facultad de Bellas Artes oriundo de Pehuajó. En su etapa de formación dirigió el cortometraje Deseo otro deseo (premiado como el Mejor Corto Argentino y Mejor Director Argentino de Cortos en FEISAL, en el 2006). Especializado en la dirección de sonido se suma a sus compañeros en la etapa final de la carrera constituyendo la productora DELINDIECINE, y asume el rol de co-director de EL BOSQUE.
GUSTAVO ALONSO, es docente de la Facultad de Bellas Artes, y de allí conocía a alguno de los directores, pero pudo ver una versión de EL BOSQUE en un Festival en La Habana. Con su experiencia como director (del documental La vereda de la sombra, sobre Fabián Polosecki) fue convocado como productor ejecutivo de EL BOSQUE, para organizar la etapa final de la película (que demandaría unos cuatro meses)
Debido al costo del proyecto, fue necesaria la participación de la productora mexicana Zona de Tránsito, que aportó equipamiento; y, PABLO ALBERTI se trasladó a Argentina como DF y cámara. Lo que iba a ser en el sur terminó adaptado a la provincia de Buenos Aires. Pehuajó, Carlos Casares, Indufina, Nueva Escocia y el poblado de Dr. Smith se transformaron al cabo de 42 jornadas de rodaje, en el bosque necesario.
La FACULTAD DE BELLAS ARTES se suma al proyecto a instancias de ser el marco institucional de cada uno de los directores y productores, pero además por sus antecedentes más próximos, que incluyen la producción de contenidos para el canal Encuentro, el largometraje Los chicos desaparecen, protagonizado por Norman Briski; el cortometraje Toro verde, integrante del último Historia Breves; la producción de El mejor regalo del mundo (road movie ganadora del concurso de opera prima del INCAA) y Túneles en el río, el multipremiado corto de Igor Galuk que pasó por Locarno y recientemente San Sebastián.
Delindiecine y la Facultad de Bellas Artes de la UNLP tienen otro proyecto en común: el largometraje COMPAÑÍA, una comedia juvenil que se encuentra en su etapa de posproducción, que participa en Ventana Sur y BAFICI, mientras terminan una nueva versión del guión de CEREMONIA, un western de referencia nacional, que por fin se rodará en la Patagonia.
Sobre los actores
OSCAR PÉREZ, actor de teatro de Pehuajó que interpreta al personaje central (Dannenberg) por el que obtuvo el Premio a Mejor Actor en el 5º Festival de Cine con Vecinos.
PAULA BRASCA, actríz formada en teatro con Augusto Fernández y Julio Chávez, entre otros. Participó del film Fantasma de Buenos Aires
MARTÍN MARKOTIC, actor integrante de la productora Delindiecine. Es uno de los protagonistas de Compañía, el próximo proyecto de los directores de El bosque.

ESTRENOS A LA HORA DE LA SIESTA

¡Ah, qué linda era la vida cuando todos podíamos dormirnos una siesta después de comer! Pero el mundo moderno tiene un ritmo particular (particularmente nefasto), sobretodo en una ciudad tremenda como Buenos Aires, donde nuestras casitas quedan tan, pero tan lejos de la oficina que, si disponemos de una hora y media o dos de tregua en el trajín de la tarde, nos quedamos trabajando o discutiendo problemas enervantes, juntando más y más tensión hasta que nuestras venas terminan reventando en un maldito ACV, que de a poco se va convirtiendo en el colapso más característico de nuestra generación. Por eso, si tenés un rato para bajar un cambio, en vez de quedarte enhebrando deseos frustrados en un bar del centro, tomate el subte hasta Consti, con sus jacarandaes en flor, y acomodate en nuestras cómodas salitas climatizadas, viendo alguna película interesante, pero no para escaparte a un mundo de fantasía, que haga más dura la vuelta a la realidad (como sucede con las empalagosas ficciones norteamericanas, más indigestas que la comida chatarra), sino, por qué no, para inspirarte a cambiar una vida insatisfactoria, por otra existencialmente significativa. Porque siempre podés ver algo que pueda hacerte despertar a la vida verdadera en ARTECINEMA CONSTITUCION. (Y si a la tarde no pudiste zafar, te la repetimos en una función nocturna).


TEATRO COLON: MUSICA, PALABRAS, SILENCIO, de Bebe Kamin. Martes, jueves y sábados a las 15 horas. Más una función nocturna los jueves a las 20 horas.



Producido por Magoya Films el último documental de Bebe Kamin se centra en la restauración arquitectónica del Teatro Colón en diálogo con la música que lo habita.


Teatro Colón música – palabras - silencio refleja un momento de la restauración de un icono musical de la cultura argentina y universal. Trata sobre la convergencia de artesanos, arquitectos e ingenieros, directores de orquesta, cantantes de ópera y regisseurs. Obreros y artistas.


Testimonios de profesionales, mediciones acústicas, frescos gigantes y piezas corales o de cámara componen una sinfonía audiovisual del Teatro.


En palabras del director de la película: "Es un viaje por los misterios del Teatro conducido por los duendes que circulan entre sus muros".

FICHA TECNICA
Idea y producción: Bebe Kamin
Producción: Bebe Kamin, Nicolás Batlle, Sebastián Schindel, Fernando Molnar
Producción ejecutiva: Nicolás Batlle y Fernando Molnar
Dirección de producción: Silvina Dell´Occhio
Dirección de fotografía y cámara: Guido Lublinsky y Carlos Wajsman
Edición: Miguel Massenio
Sonido directo: Javier Farina y Santiago Morone
Post – producción de sonido: Jésica Suárez y Marcelo Galuzzo
Post – producción de animación y títulos: Pablo Ruchansky

Bíofilmografía del director
Bebe Kamin inicia su actividad profesional en la cinematografía en 1968. En 1974 trabajó como director y productor de El Buho, largometraje de ficción que participó de los festivales de Pesaro (Italia), Mannheim (Alemania) y Benalmádena (España).
En 1975 dirige el documental que registra el concierto de despidida de Sui Generis en el Luna Park.
Dirigió Los chicos de la guerra (1984), Chechechela (1986), Vivir Marta (1991), Contraluz (2001) y Maestros Milongueros (2006).
Realizó numerosos programas de televisión como El Cerco (1997) y Sardina (2003), entre otros.
Además, se desempeña como docente y es titular de la cátedra de Producción y Comercialización de la Universidad del Cine. Es coordinador general de producción de Historias breves, concurso anual de cortometrajes en 35 mm del INCAA.


CHE, UN HOMBRE NUEVO, de Tristán Bauer. Martes, jueves y sábado a las 16.15 hs. Más una función nocturna los domingos a las 22 hs.

Un documental de creación con guión del propio Tristán y Carolina Scaglione sobre la vida y obra de Ernesto Guevara. La intención de sus autores ha sido generar un viaje a través de la memoria, el pensamiento y la poesía del guerrillero. Por primera vez en la historia, su mujer Alina y sus hijos ceden la documentación más íntima con la que jamás nadie antes había contado. Escritos, grabaciones y narraciones literarias que nos presentan a Ernesto Guevara en su dimensión más poética y humana. A su vez, el Gobierno Cubano aporta 20 horas de imágenes inéditas hasta ahora nunca vistas.





ELEGIA DE ABRIL, de Gustavo Fontán. Martes, jueves y sábados a las 16 horas. Más una función nocturna los domingos a las 20:30 horas.


Cómo si poner la realidad y la objetividad en cuestión fuese algo censillo, Fontán vuelve a difuminar la frontera entre documental y ficción. Y así, de esta manera su búsqueda se encamina a retratar con lo que hay, lo que ya no está. El tiempo es lo fundante, pero no solo el tiempo del plano, del relato. Es el tiempo perdido, difuso, inabarcable, lejos de la burda melancolía. En esta ocasión indaga sobre la obra póstuma del poeta Salvador Merlino, su abuelo, para acercarnos a él, o mejor aún, a lo que lo rodeaba.

Se torna evidente su estrategia de utilizar guiones abiertos, donde lo grabado pide resignificación, pide ajustes, cambios, agregados, un rodaje incierto en plena creación que pide tener las cosas claras para resolver lo que aún no lo está. Un rodaje de fines de semana en la casa de su madre durante dos años, valiéndose únicamente de la luz natural, no pueden otra cosa que acercarnos a la familiaridad: Su hijo, cámara en mano, realiza entrevistas mientras es retratado por este difuso narrador omnisciente, al fín y al cabo, guiado por su padre. Tras generaciones: abuelo, padre e hijo, hacen tres recortes de la realidad en un mismo relato.

Todo este ¨naturalismo¨, se torna aparente cuando se le presta atención al sonido, más aún en el final del film.

Un film difícil y fácil de ver. Al no poder amarrarnos de una historia, de acción – reacción y otros hábitos, se puede tornar engorroso si uno no decide cambiar de posición y sentarse a dejar que las cosas (o la vida) pasen. Y así, algún espectador pueda salir indignado de la sala al pensar que no entendió nada, cuando tal vez, en realidad, lo entendió todo.

Leandro Massi





“Las cosas están desapareciendo.
Es necesario apurarse si aún se quiere ver algo.”
Cezanne

EL CICLO DE LA CASA.
Una trilogía
ELEGÍA DE ABRIL es la segunda de las películas que conforman la trilogía “El ciclo de la casa”: El árbol, Elegía de abril y La casa.
El movimiento está concebido como la paulatina desaparición de los personajes y por el rastreo de la inscripción que deja o ha dejado su habitar un espacio. En El árbol el tiempo se visibiliza en la naturaleza. Los personajes observan, con conciencia o no, la mueca de la muerte.
En ELEGÍA DE ABRIL, la naturaleza ha desaparecido; quedan los objetos en los cajones, los reflejos. Los movimientos de los personajes son los indicios del eclipse.
En La casa ya no están los personajes. Sobreviven las huellas, las sombras.
En las tres, la luz es belleza y redención. La luz es la verdadera protagonista.

SINOPSIS
El poeta Salvador Merlino no vio publicado su último libro, Elegía de abril, falleció cuando éste estaba en imprenta.
Sus hijos, Mary (72) y Carlos (70) mantuvieron guardados durante muchos años los paquetes con los libros de su padre en lo alto de un placard.
Van a cumplirse cincuenta años de la muerte de Salvador. Mary, que está preocupada por la suerte de los objetos acumulados en la casa, decide pedirle ayuda a su nieto Federico para bajar los paquetes.
Carlos, que vive con ella en una viejísima casa familiar, se opone sin tener motivos ciertos. Es un enfrentamiento entre los hermanos que oculta el verdadero enfrentamiento de los dos con el paso del tiempo La presencia de Federico los pondrá a los dos de cara a sí mismos.
Salvador emergerá en la evocación, fragmentado, parcial.

Al lado de un camino
el poeta Merlino.
Delante de su casa
ve todo lo que casa.
Tiene lejano el cielo
y cerca el Riachuelo.
Tiene cañaverales
claros, meridionales.
Y ligustro profundo
que es la sombra del mundo.
A cabras y gorriones
les dice sus razones.
Tiene a Villa Lugano
debajo de su mano,
como si bendijera
la casa y la pradera.

BALDOMERO FERNÁNDEZ MORENO

SALVADOR, MI ABUELO
“Salvador Merlino, mi abuelo, fue poeta. Su poesía celebra lo sencillo de la vida, la belleza de lo simple y, a su vez, los aspectos más trascendentes del hombre.
Sus últimos dos libros, de un total de 15, se llaman Elegía de octubre (una elegía a la muerte de su madre) y Elegía de abril (dedicado a la muerte del padre).
Salvador nació en 1903 y su muerte, en 1959, lo sorprendió con su último libro en imprenta.
Durante años, esos paquetes de libros, envueltos en papel madera y atados con hilo sisal, durmieron en lo alto de un ropero en casa de mi madre.
En marzo de 2009 se cumplieron 50 años de la muerte de Salvador. Fuimos con mi hijo Federico y una cámara a grabar una escena: Federico bajó los paquetes de libros y Mary, mi madre, recordó a su padre.
Esta escena es la inicial de ELEGÍA DE ABRIL. A partir de ahí se abre un relato que, por un lado, es la evocación de un padre, pero también pretende ser la apertura a varias dimensiones de la memoria, siempre fragmentaria, y a los
distintos modos de representarla”.

HUELLAS Y MEMORIA DE JORGE PRELORAN, de Fermín Rivera. Miércoles, Viernes y Domingos a las 15 horas. Más una función nocturna los martes a las 22 horas.


Jorge Preloran ´
Es uno de los creadores más originalesy prolíficos que ha dado el cineargentino. Ennuestro país es uno de los padres del cine documental. Figuras internacionales de la talla del documentalista Jean Rouch o de la antropóloga Margaret Mead lo consideraron entre los más grandes cineastas del género y “único” en su acercamiento a los personajes. Maestro en reflejar a una comunidad a través de las “etnobiografías” (el retrato individual de alguno de susmiembros), con una extraordinaria trayectoria no solo como cineasta, sino como escritor y educador. Merecedor de premios y galardones, Jorge Preloran unió a la excelencia de su trabajo, su calidad humana. Sus filmes de a poco fueron delineando su estilo –único en el campo documental-, que tiene como particularidad dejar hablar a sus protagonistas. Son ellos los que cuentan sus historias siempre utilizando el sonido asincrónico, casi nunca en combinación directa con la imagen. Se trata de películas unipersonales, técnicamente cuidadas, filmadas durante años, donde la meta más que la realización de un film es la transmisión de una respetuosa experiencia con la persona filmada. A pesar de contar con mas de 60 películas en su filmografía y haber alcanzado con una de ellas la nominación al Oscar de la Academia de Hollywood
[1980] casi ninguna de sus películas nunca fueron exhibidas comercialmente
y de algunas solo existen copias fílmica sin transferencia a video. Su obra contó con el patrocinio de Instituciones como el Fondo Nacional de las Artes, Televisión Española, el Consejo de Humanidades de California, y las Fundaciones Fulbright y Guggenheim. El Senado y el Centro de Estudios Latinomericanos de la UCLA,
Nominado al Oscar en 1980 por “Luther Metke a los 94”. En marzo del 2005 el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata le entregó el Astor de Oro a la trayectoria.

La vida de Jorge Prelorán tiene interés propio al margen de su amplia trayectoria como eximio documentalista. Niño de clase alta de San Isidro. Habló inglés como primera lengua. Solitario, aventurero. Fue vendedor de huevos, botonesde hotel, pianista, jardinero, fotógrafo, soldado en Alemania. Su primer matrimonio lo hizo por correspondencia. Recorrió el país en jeep. Referente internacional del documental antropológico. Nominado al Oscar. El más prolífico realizador de su generación, un incansable trabajador que supo darle voz a los que no la tenían y superar la condición de cineasta en humanista. Prelorán documentó como nadie el interior de la Argentina, desde fines de los `50 hasta mediados de los `70, realizando más de 60 documentales etnobiográficos. En 1976 perseguido por la dictadura militar, debe exilarse y decide volver a Los Angeles donde trabajara como profesor en la UCLA.

Acerca de la pelicula ´
Notas del Director
Haber hecho esta película fue la excusa para poder estar más cerca de Jorge, como el decía: “Yo no elijo a los personajes, ellos me eligen a mí.” Yo también siento que en algún lugar Jorge me eligió a mí. Conocer a Jorge fue un punto de inflexión. Convivir con él, reencontrarse con un maestro que motiva y contagia su fiebre creativa. Un humanista empedernido que no perdió la fe en la condición humana. Esta película es producto de la amistad y del cariño, de la convivencia, del tiempo y del aprendizaje junto a un maestro. Esta película se filmó durante 5 años en seis provincias de la Argentina y en tres países. Acompañamos a Jorge en sus recorridos por distintos lugares y con diferentes personajes y siempre trabajando en sus proyectos de manera incansable a pesar de su enfermedad que llevó a cuestas hasta el momento de su muerte…
Fermín Rivera


Dirección y Producción: Fermín Rivera
Fotografía: Emiliano Penelas
Cámara: Emiliano Penelas, Fermín Rivera
Dirección de Sonido: Gino Gelsi, Jorge Gentile
Montaje: Pablo Valente, Emiliano Serra, Fermín Rivera
Jefes de Producción: Andrés Martínez, Daniel Guzmán
Música: Leo Chialvo
Duración: 79 minutos
Formato: 35 mm
Imagen: color
Sonido: ultraestéreo
Argentina, 2009


PADRES DE LA PLAZA, de Joaquín Daglio. Miércoles, Viernes y Domingos a las 16:30 horas. Función nocturna los martes a las 21:30 horas.

Padres de la Plaza - 10 recorridos posibles es un documental que reflexiona sobre la figura de los hombres cuyos hijos fueron secuestrados y desaparecidos durante la última dictadura militar en la Argentina. Hombres que desde el primer momento compartieron con sus mujeres, Madres de Plaza de Mayo, la búsqueda de sus hijos, pero sin llegar a organizarse en una agrupación que les brindara un espacio de reconocimiento visible para el resto de la sociedad.

La película entrelaza las historias de diez de estos padres. Cada uno de ellos cuenta sus vivencias de los últimos treinta años, desde la desaparición de sus hijos hasta el presente. Recorriendo lugares significativos de sus vidas y de las de sus hijos, profundizan acerca de la paternidad, los recuerdos que atesoran, los efectos de la desaparición, las esperanzas y desilusiones a las que tuvieron que enfrentarse.

Padres que hoy continúan luchando por la memoria, la verdad y la justicia.
ACERCA DEL FILM
Padres de la Plaza – 10 recorridos posibles es una película que ha sido concebida desde una mirada grupal. El proyecto cobró impulso cuando la idea inicial del director fue retomada en un ámbito de discusión y trabajo, nacido de la interacción entre estudiantes y profesionales de la comunicación y el diseño de imagen y sonido.
Siguiendo la premisa de “un cine colectivo para una memoria colectiva” y desde una producción autogestiva, se buscó durante el desarrollo de la investigación, el rodaje y la postproducción buscar los caminos que hicieran, en cada paso, a la viabilidad del proyecto. En este camino, el origen académico de todos los participantes allanó el camino para sumar a la Universidad de Buenos Aires a la propuesta.
Así es que, además del aval de múltiples organismos de derechos humanos, de instituciones del estado y de la propia universidad, el documental contó con el apoyo técnico y humano del equipo del Centro de Producción e Investigación Audiovisual de la Facultad de Ciencias Sociales.
A su vez, y como el documental buscaba restituir el lugar del padre, en tanto uno de los lugares atacados por la última dictadura, contó con la participación de los propios protagonistas en decisiones concretas sobre la producción de las entrevistas y la elección de las locaciones.


MOTIVACIÓN

Los integrantes del equipo de trabajo de este documental nacimos dentro de los nefastos años de la última dictadura. Nuestro compromiso con quienes fueran víctimas directas del terrorismo de Estado reside, precisamente, en que estas historias son parte de nuestra vida.

La apuesta que orienta y da forma a este proyecto es la de recordar para no repetir en acto aquello que se olvida, recordar como modo de elaboración, colaborar con la construcción de expresiones que fomenten la memoria.

Para ello, y a partir de nuestra investigación previa, hemos elegido realizar un largometraje documental. Las razones de nuestra decisión tienen que ver fundamentalmente con que consideramos que el documental es una de las formas que permite preservar a través del tiempo la memoria, dejando un legado a próximas generaciones.

A partir de los testimonios que se recogen de aquellos hombres, que fueron y son protagonistas y constructores de nuestra propia historia, es que este proyecto se propone hacer posible que las voces del silencio se puedan oír a través de ella, puedan salir a la luz y darse a conocer.

El cine documental puede, en vías de ese camino, cumplir un rol fundamental en el diálogo y la disputa del sentido de la propia existencia con las formas hegemónicas de representar y significar las experiencias. Y es en este sentido en que el texto fílmico se convierte en una herramienta de lucha, en la batalla entre la memoria y el olvido; en una forma de intervención de la sensibilidad; en un tipo de acción política orientada a recobrar espacios reprimidos u olvidados, a expandir los horizontes de lo posible.

A partir de los conceptos de memoria individual y memoria colectiva, hemos optado por construir un relato que recupere el recorrido de vida de diez hombres, que han sido padres de jóvenes desaparecidos durante la última dictadura militar en la Argentina. De forma tal que esos diez casos particulares nos hablen de un contexto más amplio. La idea es rescatar testimonios de lucha desde un presente también de lucha, para que éstos se conviertan en pequeños haces de luz, en caminos posibles de recorrer.

Creemos que el documental no sería una herramienta de intervención política de las sensibilidades si no estuviera entre nuestros planes un rescate de la memoria que pudiese aportar a un debate de cara al futuro.

Ahora bien, la memoria colectiva requiere un cine colectivo. De esta forma, hemos procurado generar un espacio colectivo de producción, incluyendo a los propios protagonistas del documental en ciertas tomas de decisión que los hiciera partícipes del proyecto desde su concepción. Ellos son los que han elegido los lugares significativos para su propia historia en los que quieren ser entrevistados. Y esta cuestión es fundamental para nosotros, dado que nuestro objetivo primordial es recuperar la palabra de aquellos hombres a partir del camino que han recorrido en estos treinta años de lucha. Y esos lugares, que sólo ellos conocen y reconocen como propios, son marcas ineludibles de ese camino.

Con la composición coral -en donde a partir de múltiples expresiones se puede contar lo que cada uno de esos hombres siente y lo que vivió- y el trabajo mancomunado de todo el grupo de realizadores junto a los protagonistas del documental, nos proponemos presentar un relato cinematográfico colectivo que favorezca a la construcción de una memoria colectiva.


ORQUESTA ROJA, DE NICOLAS HERZOG. Miércoles, Viernes y Domingos a las 16 horas. Función nocturna los sábados a las 20:30 horas.
5 de abril de 2000, Concordia, Entre Ríos. Dos importantes medios nacionales transmiten en vivo y en directo desde la ciudad más pobre del país, donde un grupo guerrillero se prepara para entrar en guerra contra el orden establecido. El líder del “Comando Sabino Navarro” se atribuye flamantes atentados, y dice tener conexión con las FARC en Colombia y con los zapatistas en Chiapas. La noticia es una bomba mediática e invade la agenda periodística. Millones de espectadores y oyentes de radio siguen con preocupación las transmisiones. Pero, para esa misma tarde, ya era público y notorio que todo había sido una puesta en escena de José María Lima, Carlos Sánchez y Patricia Rivero, militantes añejos y líderes piqueteros, cansados de la indiferencia de las autoridades.
Después de la cárcel y la condena social, Nicolás Herzog los convence para que actúen su propia historia. Sin embargo, Orquesta roja no es esa película, sino un cruce entre su making of, cine dentro del cine, policial negro con todas las de la ley y documental, no sólo sobre el “confuso episodio” de aquel 5 de abril, sino sobre el papel de los medios de comunicación y el cine en la construcción de esa ficción que llamamos realidad.

Premios y festivales

- Premio "MEJOR LARGOMETRAJE DOCUMENTAL", Festival de Cine Latinoamericano de La Plata, FESAALP 2010.

- Premio "MEJOR PELICULA".
Festival Nacional Río Negro Proyecta, 2010.

- MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO
Festival de Cine Documental de San Juan.

- COMETETENCIA OFICIAL.
Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, 2009.

- COMPETENCIA OFICIAL
Festival Internacional de Cine de Bogota. Colombia.

-APERTURA Y COMPETENCIA OFICIAL.
Festival Internacional de cine de Gualeguaychú, 2010

-SELECCIÓN OFICIAL FUERA DE COMPETENCIA.
Festival de Invierno de la Cinemateca de Montevideo, 2010

-PELICULA INVITADA FUERA DE COMPETENCIA.
Festival de cine y video Latinoamericano de Rosario (FLVR), 2010

Ficha técnica

  • COORDINACION DE PRODUCCION: Laura Benas
  • INVESTIGACION: Nicolás Herzog, Laura Terenzano
  • FOTOGRAFIA Y CAMARA: Leonel Pazos Scioli, Gastón Delecluze
  • DIRECCION DE SONIDO: Sergio Cabrera
  • MONTAJE: Miguel Colombo, Nicolás Herzog, Alberto Ponce
  • JEFA DE PRODUCCION: Mariana Arriola
  • ASISTENTE DE DIRECCION: Luisina Herzog
  • AMBIENTACION Y VESTUARIO: Claudina Roda
  • MUSICA: Alejandro Serrano
  • EDICION DE SONIDO: Carolina Sandoval, Ricardo Sotosca
  • MEZCLA DE SONIDO: Diego Martinez
  • COLORISTA: Maximiliano Pérez
  • GUION, PRODUCCION Y DIRECCION: Nicolás Herzog
  • COMPAÑIA PRODUCTORA: Rumba Cine
  • I: José María Lima, Carlos Sánchez, Patricia Rivero, Federico Ramirez, Diego Perichon, Ignacio Iriarte, Luis Bertoni.

FRANZIE, de Alejandra Marino. Miércoles, Viernes y Sábados a las 18 horas. Función nocturna los jueves a las 22 horas.

"Franzie", la película está dirigida por Alejandra Marino y protagonizada por Mimí Ardú, ha sido filmada en locaciones de la provincia de San Luis y el guión de Fernando Andrés Saad ha sido premiado como mejor largometraje en el concurso de cine independiente de San Luis en el año 2007.
Integran el elenco Enrique Liporace, Norma Pons, Victoria Carreras, María Laura Cali, Norma Argentina y Mimí Ardú en su primer protagónico para la pantalla grande.

Sinopsis argumental

Esta es la historia del encuentro entre Franzie, una bella y madura profesora, y Emanuel, un viejo escritor impresentable que trabaja como corrector en una editorial de libros de autoayuda.

Franzie, quien ha rechazado a su último amor y se ha construido una vida solitaria pero plena, sabe que su salud declina indefectiblemente. Ella contrata a Emanuel para que la acompañe a la fiesta de casamiento de su sobrina, en la cual ha decidido revelar su enfermedad, y también a la reunión que como despedida le organizan sus ex compañeras de colegio. Emanuel, con su mujer inesperadamente embarazada y necesitado de dinero, acepta la propuesta. Durante ambas fiestas se disparan conflictos familiares y revelaciones acerca de la vida de Franzie. Emanuel se fascina con ella y la convierte en el personaje de la novela que por fin comienza a escribir. La madre de Franzie, quien la abandonó cuando era niña, está internada en un psiquiátrico y enterada de la enfermedad de su hija se escapa con su inseparable perro para ir a su encuentro. El viaje de la madre de Franzie junto a su perro, marca el tiempo de esta historia. El vínculo entre Franzie, próxima a la muerte, y Emanuel tan próximo al nacimiento de su primer hijo, crece y se transforma en un refugio para ambos. Franzie sufre una recaída y Emanuel se ve obligado a asistirla. Ella le confiesa que desea sentir su cuerpo por última vez. Emanuel encuentra la agenda de Franzie y organiza para ella una última fiesta que se puebla de invitados desconocidos. Emanuel cumple el deseo de Franzie a través de otro hombre. La madre de Franzie llega hasta ella pero no encuentra valor para quedarse, en cambio le deja lo único que posee y ama, su perro. Emanuel y Franzie se despiden, modificados por su encuentro. Amanece, Franzie duerme dulcemente con el perro a sus pies.




ESTRENO



EL HOMBRE DE AL LADO de Mariano Kohn y Gastón Duprat, 35mm 100´
Ma a Dom 18.30

En el Noviembre Platense no podía faltar el estreno de EL HOMBRE DE AL LADO, asi que va a seguir todo el mes en nuestra Sala 2.
Si todavía no la pudiste ver, o si tenés ganas de volver a verla esta es tu oportunidad de hacerlo en una buena sala de cine.


SINOPSIS: Leonardo es un importante diseñador industrial que vive con su esposa Ana, su hija Lola y su mucama Elba, en la única casa que construyo el gran arquitecto Le Corbusier en América, situada en la ciudad de La Plata en Buenos Aires, Argentina. Como diseñador industrial posee un gran prestigio gracias a una silla que fuera mundialmente reconocida y elogiada.

Una mañana la rutina y tranquilidad de su hogar se ve afectada por el comienzo de unas obras en una casa lindera. Un vecino pretende hacer una ventana ilegal con vista a su casa. Víctor, el vecino, es un personaje raro y extrovertido. Su actitud extremadamente amistosa y a la vez amenazante opera en Leonardo un fuerte rechazo y a la vez una sumisión inmanejable.

El incidente comienza a ocuparle a Leonardo todo su tiempo e interés, apartándolo de su rutina laboral y familiar. Las consecuencias de su obsesión repercuten en su trabajo, su familia y en su personalidad. Ante la presión de su mujer y las promesas siempre incumplidas de Víctor de terminar con la reforma, Leonardo se va desmoronando. Hasta que un hecho fortuito le acerca una controvertida solución al problema.

LA LOCACION MERECE UN PÁRRAFO APARTE


A fines de 1948 el médico cirujano Pedro Curutchet le escribe a Le Corbusier encomendándole el proyecto de su vivienda particular, en un pequeño lote de 9m por 20 m de fondo, entre medianeras, con una excepcional ubicación, frente a una amplia y verde avenida y una plaza vinculada al Bosque de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires.
Acordados los términos de la relación contractual comienza la elaboración del anteproyecto en febrero de 1949, bajo el siguiente programa de residencia para el doctor, su mujer, sus dos hijas y consultorio médico: para la vivienda: estar comedor, cocina, dos habitaciones, dos baños, escritorio o habitación de huéspedes, departamento para los domésticos, garage y lavadero.
Para la clínica: sala de espera, gabinete de consulta y habitación para internación.
A fines de 1949 da comienzo la obra bajo la Dirección Técnica del Arquitecto argentino Amancio Williams, sugerido al Dr. Curutchet, entre otros, por Le Corbusier.
Durante el proceso de proyecto, Williams propone algunas modificaciones a Le Corbusier,
y éste las acepta, tales como invertir el sentido de la escalera eliminando el tramo que avanza sobre el hall y transforma el muro que cerraba este último en un plano enteramente vidriado. Williams gestiona y obtiene la aprobación de la municipalidad de La Plata para la utilización de dimensiones surgidas del Modulor no contempladas en el Código de Edificación, como la altura de 2,26m para los locales.

CICLO INÉDITO ARTECINEMA

En este ciclo de ARTECINEMA CONSTITUCION, hacemos hincapié en películas que han sido deficientemente exhibidas durante la última década, sin posibilidades verdaderas de llegar a un público masivo. Sea porque injustamente no han tenido cabida en los grandes festivales nacionales, sea porque si fueron incluidos en esos festivales, nunca después hubo ocasión de volver a verlas, sea porque si tuvieron estrenos comerciales las sacaron de cartel a los pocos días o fueron proyectadas en copias incorrectas, sea por lo que sea: acá hacemos que vuelvan a ser. Porque no está bien que un sistema de estrenos pensado para la difusión del material industrial norteamericano, donde lo que es nuevo hoy es viejo la semana que viene, deba aplicarse a la producción artesanal de un cine como el independiente argentino, donde los artistas, luego de cargar sobre sus hombros una película durante varios años, no tienen más que un par de semanas para probar públicamente su valor y ser luego descartados como cosa vieja. Nosotros, desde el ARTECINEMA CONSTITUCION, nos rebelamos contra ese concepto y decimos: el arte no pierde actualidad, ¡otro criterio de exhibición es posible!
Hay un ejemplo histórico que viene al caso, en 1928 la película norteamericana Wings, con Clara Bow, ganó el Oscar a mejor película y todo el mundo, en todo el mundo, la conocía; mientras tanto, en un pequeño microcine parisino, se proyectaba el cortometraje Un perro andaluz, de Luis Buñuel, ante unas pocas personas. Hoy las cifras se han invertido, casi nadie queda que conozca Wings, salvo entre los especialistas, mientras que el corto de Buñuel sigue sumando espectadores alrededor del planeta. Las películas y los realizadores que incluimos en este apartado son protagonistas de la historia oculta del cine argentino durante los últimos años. Verdaderos estrenos ante la opinión pública.

Estas son las películas que forman parte del ciclo este mes de octubre:





NOVAK de Andres Andreani
todos los sábados a las 21.30hs

En NOVIEMBRE , como parte del ciclo INÉDITO ARTECINEMA exhibiremos está dulce comedia que se enreda en uno de los eventos culturales más importantes de Buenos Aires, el BAFICI.
La película se vuelve a presentar en Buenos Aires luego de recorrer buena parte del mundo y recibir el premio a la Mejor Comedia en el NEW YORK INDEPENDENT FILM & VIDEO FESTIVAL.

NOVIEMBRE PLATENSE: NO MORIRE SOLA y LOS CHICOS DESAPARECEN

Alrededor del estreno en exclusiva de EL BOSQUE, película platense de "género" (o sea, un thriller espeluznante), compartimos con el exigente público de ARTECINEMA CONSTITUCION, dos realizaciones de años recientes que permitirán poner en contexto su producción. Porque nada sale de la nada y, en relación con el cine platense, estamos frente a una verdadera escena artística, de perfiles definidos (y sobretodo definidos por la juventud de sus representantes), en el que cada obra se comunica con la otra a través de vasos comunicantes de influencias recíprocas.

En primer término ofreceremos



NO MORIRE SOLA, DE ADRIAN GARCIA BOGLIANO. Todos los sábados a las 20 horas.

Desde la compañía productora Paura Flics, Adrían García Bogliano, junto a su productor Hernán Moyano, han oficiado de referentes absolutos para la producción del cine de "genero" no sólo en La Plata, sino también en toda la República, con HABITACIONES PARA TURISTAS (2005), que demostró a los excépticos que, con un poco de ingenio y mucho talento, podía realizarse una película de stándares de calidad aceptables en el mercado internacional. En NO MORIRE SOLA (2008), el tándem repite el mismo concepto narrativo: un grupo de sofisticadas chicas platenses, en excursión de fin de semana, deben enfrentarse a una realidad hostil, en el interior de la provincia de Buenos Aires, que combina atraso, conservadurismo, ultraderecha y misoginia. Es muy difícil sobrevivir cuando dejás atrás el refugio civilizado de la ciudad. Muy en el estilo de "La masacre de Texas", esta película se encuentra en las antípodas de aquella visión romántica que postula la bondad de los entornos rurales, frente a una hipotética corrupción de las urbas: el campo es el lugar de la represión y la violencia, frente a las cuales sólo queda defenderse, si no se quiere perder la vida.







Sinopsis:
Cuatro amigas viajan por una zona de la Plata bastante apartada y en el arcén de una solitaria carretera se encuentran con una joven agonizante a la que le han disparado. Mientras la llevan a la policía del pueblo cercano pueden ver a unos tipos armados que parecen ser algo más que furtivos. Mientras declaran ante el solitario agente, llega un vehículo que no hay duda que es el mismo que han visto y que resulta que el tipo que manda el trío es el jefe de la poli.


Dirección Adrián García Bogliano - Duración: 83 min. Producción: Hernán Moyano Lugar de realización: Verónica, Punta Indio, La Plata Año: 2008 Actores: Marisol Tur, Gimena Blesa, Andrea Duarte, Magdalena De Santo, Rolf García Puga, Leonardo Cuchetti, Leonardo Canga, Andrés Aramburu.

Cuatro chicas universitarias, de regreso a su pueblo natal por vacaciones, presencian en la carretera un crimen que involucra a jóvenes del interior, adinerados y poderosos. Después de ser sometidas y humilladas, ellas tomaran revancha.


En segundo término ofrecemos


LOS CHICOS DESAPARECEN, DE MARCOS RODRIGUEZ. Todos los domingos a las 21:30 horas.


Realización previa del mismo joven equipo de producción de EL BOSQUE. también junto a la FACULTAD DE BELLAS ARTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA PLATA, esta película nos permitirá apreciar el papel jugado por esta Universidad a la hora de definir el perfil estético de la producción local y hasta qué punto la academia incide en los nuevos realizadores.



LOS CHICOS DESAPARECEN (2009) está centrado en la versatilidad actoral del mítico Norman Briski, en el papel de Macias Möll (55), dueño de la relojería del barrio,que pasa sus días rodeado de relojes y envuelto en cálculos sobre el tiempo. Guiado por un profundo deseo, todas las tardes, a las seis en punto intenta obstinadamente bajar tiempos y se lanza por las rampas de la plaza en su silla de ruedas. Allí es feliz. Rodeado de niños que lo vitorean.
La equilibrada balanza, entre sus deseos mas profundos (retornar a la niñez) y su presente de invalidez, se ve amenazada por la sorpresiva desaparición de unos niños en la plaza y lo sitúa como único sospechoso de un hecho que toma estado público.
Un Inspector de policía a punto de jubilarse, un juez, un obispo, una bella y joven oficial, un ex-diplomático irlandés y un placero forman parte de la galería de personajes que toman partido en esta trama.
Los ejercicios de coerción, un atentado inesperado, y una decisión propia de un hombre que es poseedor de una profunda fe conducen al relojero a realizar un último lanzamiento en el que, (ya sea por obra de sus cálculos o por casualidad, poco importa) finalmente desaparece llevándose consigo su secreto.
Los chicos desaparecen, privilegia el relato policial y es, además, una clara alegoría sobre el tiempo que no excluye lo fantástico ni los destellos de un humor casi siempre duro.

Marcos Rodriguez. Breve biografía

Marcos Rodríguez, director y guionista. Alumno de la primer promoción de la carrera de cine de Bellas Artes. Trae consigo la experiencia como productor ejecutivo de festivales de cine, habiendo participado durante años de la gestión artística del Centro Cultural Islas Malvinas. Realizador de uno de los primeros programas televisivos producidos por la Facultad y docente de la Cátedra Estructura del Relato Audiovisual II, en la actualidad se desempeña como realizador y director de programas en el canal Ciudad Abierta de Capital Federal.


Propuesta estética según director


"El punto de vista de este relato es caprichoso y se corresponde con la silla de ruedas y la altura desde la que Macías ve el mundo. La cámara especta la historia, salvo excepciones, como un voyeur de privilegio. Situada entonces a 1 metro de altura y provista de grandes angulares propone un espacio siempre distorsionado, caótico, que, sin embargo, encuentra su sistema en la lógica de composición de cada cuadro: forzados en su encuadre y en constante tensión desde la puesta en escena. Los angulares, cuando muestran algo tienden a mostrar todo; en cambio, los teleobjetivos se usan como signos de puntuación: rostros, detalles, etc. También se usan para los traslados de Macías por las calles de la ciudad,. Los encuadres en fuga, levemente contrapicados se mantienen como una constante a lo largo del film, al menos, cuando Macías domina la escena. La banda sonora que acompaña este relato tiene como pulsión básica un insistente y asincopado repiqueteo de relojes (leitmotiv). En cuanto se necesitan climas abruptos y sorpresivos se utiliza una doble orquestación; pudiendo reforzar, en el caso de la plaza, con texturas circenses; mientras que para los climas serenos el motivo “tiempo” es oscuro y recurrente permaneciendo como efecto residual en aquellas escenas en las que predominan los diálogos.
La suspensión del tiempo histórico es una constante que apuntala el relato en su universo fantástico. En los espacios cerrados la puesta en escena es deliberadamente abstracta impidiendo identificar la época . Los detalles de decorados (espejos, cuadros, escaleras, libros, etc) solo aparecen como extensiones de la psicología de los personajes. Elementos como el gran cuadro del prócer en el despacho del juez, la balanza de precisión en la casa de Mcornick; la relojería completa en el universo –Macías, dan clara cuente de ello.
El tono de voz y la cadencia de las frases de los personajes se acercan a las de autómatas; dan la sensación de no ser libres, de estar manipulados constantemente por algo o alguien. Los parlamentos son monocordes y pausados en donde cada palabra tiene su espacio. Es el universo en el que vive el que da este carácter a sus voces y procederes, no es algo que provenga de sus propias psicologías; de sus mundos internos. Es decididamente un artificio.
Los personajes están todos trazados desde el estereotipo. Macías, en cambio, tiene algo de religiosidad no declamada y definitivamente en muchos de los pasajes opera como un niño."




LOS CHICOS DESAPARECEN
NORMAN BRISKI
LORENZO QUINTEROS
RICARDO IBARLÍN
Y LA PRESENTACIÓN DE UMBRA COLOMBO

FICHA TÉCNICA

Guión y Dirección
Marcos Rodríguez
Basado en la novela homónima de
Gabriel Báñez
----------------------------------------------------------------
Dirección de Arte
Viviana Serafini
----------------------------------------------------------------
Dirección de Fotografía
Manuel Lolo Muschong
----------------------------------------------------------------
Dirección de Sonido
Daniel Ibarrart
----------------------------------------------------------------
Efectos Visuales
Iru Landucci / Hernán Ricci
----------------------------------------------------------------
Música Original
Lendro Giordano / Gustavo Astarita
----------------------------------------------------------------
Montaje
Jerónimo Carranza / Marcos Rodriguez
----------------------------------------------------------------
Producción Ejecutiva
Gustavo Alonso / Felicitas Raffo
----------------------------------------------------------------
Asistente de Dirección
Alejandro Encinas
----------------------------------------------------------------
Jefe de Producción
Agustín Aguirre
----------------------------------------------------------------
Una Película de Marcos Rodriguez


una producción de
FACULTAD DE BELLAS ARTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
CENTRO DE ESTUDIOS Y PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES

Con el apoyo de

INSTITUTO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

SONOSFERA

ESTUDIOS PACÍFICO

MANCINELLI GROUP

MUNICIPALIDAD DE LA PLATA
Salta 1620, Constitucion
Ciudad Autonoma de Buenos Aires / Argentina
Tel: 4304-8302

COMO LLEGAR:

-Colectivos: 4, 9, 12, 17, 28, 38, 39, 45, 46, 51, 53, 59, 60, 61, 62, 65, 67, 79, 80, 84, 91, 96, 97, 100, 102, 116, 123, 129, 133, 134, 143, 148, 151, 152, 154, 168, 186, 195.

-Subte Linea C Estacion Constitucion.

-Ferrocarril Roca.

FUNCIONES DE MARTES A DOMINGOS

ENTRADA GENERAL: $6
ESTUDIANTES: $4
JUBILADOS: $3

SI QUERES RECIBIR INFORMACION MENSUAL SOBRE LA PROGRAMACION ESCRIBI A

km0003@incaa.gov.ar

El complejo tiene tres pequeñas salas de 160, 70 y 60 butacas al estilo europeo, con la ultima tecnología y una programación dedicada al cine de autor.

Tambien hay un bar y un mural que realizo la artista plástica Alejandra Olivari.

Próximamente se podrán comprar libros y dvd.



Para mas informacion comunicarse con:

km0003@incaa.gov.ar

Tambien en Facebook

Tambien en Facebook
clickea aca arriba

Contador de Visitas


Datos

Seguidores