PROBLEMAS TÉCNICOS
TODAS LAS PELÍCULAS SERÁN REPROGRAMADAS, PERO TODAVÍA ESTAMOS ACOMODANDO PARA DEFINIR CUAL EN CADA DÍA.
POR EL BLOG LO VAMOS A INFORMAR LO ÁNTES POSIBLE.
CICLO INÉDITO ARTECINEMA
En este ciclo de ARTECINEMA CONSTITUCION, hacemos hincapié en películas que han sido deficientemente exhibidas durante la última década, sin posibilidades verdaderas de llegar a un público masivo. Sea porque injustamente no han tenido cabida en los grandes festivales nacionales, sea porque si fueron incluidos en esos festivales, nunca después hubo ocasión de volver a verlas, sea porque si tuvieron estrenos comerciales las sacaron de cartel a los pocos días o fueron proyectadas en copias incorrectas, sea por lo que sea: acá hacemos que vuelvan a ser. Porque no está bien que un sistema de estrenos pensado para la difusión del material industrial norteamericano, donde lo que es nuevo hoy es viejo la semana que viene, deba aplicarse a la producción artesanal de un cine como el independiente argentino, donde los artistas, luego de cargar sobre sus hombros una película durante varios años, no tienen más que un par de semanas para probar públicamente su valor y ser luego descartados como cosa vieja. Nosotros, desde el ARTECINEMA CONSTITUCION, nos rebelamos contra ese concepto y decimos: el arte no pierde actualidad, ¡otro criterio de exhibición es posible!
NOVAK de Andres Andreani
todos los sábados a las 20.00hs
CERRADO POR DUELO

VI FESTIVAL TRANSTERRITORIAL DE CINE UNDERGROUND

VI Festival Transterritorial de Cine Underground
2, 3, y 4 de Noviembre del 2010
cine en las grietas, autogestivo, descentralizado y de libre circulación. herramienta y ecología audiovisual para el goce, el disfrute, la contrainformación, la conexión afectiva, la desintoxicación televisiva, la cooperación colectiva, la creación social del arte, la multiplicación del cine libre y gratuito, y más…
SOBRE EL FESTIVAL
¿que es el festival?
El festival es una herramienta social de visibilización y coordinación.
Es un evento anual, producido en red, en varias ciudades simultáneamente, que permite mostrar producciones audiovisuales inéditas, experimentales o fuera del sistema industrial con y, coordinadamente, poner en contacto espacios no tradicionales de exhibición generando una grilla común y un objeto/texto fruto de la inteligencia colectiva puesta así en funcionamiento y manifestación.
O sino “cine en las grietas, autogestivo, descentralizado y de libre circulación. herramienta y ecología audiovisual para el goce, el disfrute, la contrainformación, la conexión afectiva, la desintoxicación televisiva, la cooperación colectiva, la creación social del arte, la multiplicación del cine libre y gratuito, y más…”
- ¿que se propone el festival?
Se propone aglutinar, difundir y pensar el difuso mapa subterráneo de cierta cinematografía, universo de realizaciones que van conformando una zona que se piensa parasitaria o hasta ajena al funcionamiento y apropiación de las instituciones estatales y los centros de difusión legitimadores.
Propone, además, promover la libertad del conocimiento para circular, itinerarios diversos en el espacio urbano, la voluntad de expresión, el derecho a la Resistencia, el activismo sociocultural y la autogestión.
VI festival transterritorial de cine underground en ARTECINEMA CONSTITUCIÓN
SABADO 30 de OCTUBRE
18.00 Circo Pé (65)
19.05 Selección de cortos 3 (64)
20.10 El sirviente + Mandalas + Kairos (63) o Fortalezas (97)
21.30 Moctezuma (63)
MARTES 2 de NOVIEMBRE
18.00 Colores de la gloria (60)
19.00 Selección de cortos 1 (64)
20.05 La noche de los cerdos (27)
20.30 Viaje al sol (86)
MIÉRCOLES 3 de NOVIEMBRE
18.00 Pueblos sin caminos (45)
19.00 Selección de cortos 2 (58)
20.00 Selección de cortos hechos en talleres (62)
+ Charla sobre educación audiovisual popular. Participan los colectivos Eduimagendoc, Kinoclaje y el Taller de Experimentación audiovisual.
21.30 Un tal Julio (30)
22.00 Ricardo Becher, recta final (70)
JUEVES 4 de NOVIEMBRE
18.00 Cortos paraguayos
19.00 Por la tierra (60)
20.00 Selección de cortos 4 (58)
21.00 El patriarcado que los parió! (31)
21.30 Vía muerta (68)
EL TIEMPO RECOBRADO
Estas son las películas que forman el ciclo del mes de Octubre:
YOJIMBO, de Akira Kurosawa
todos los martes 20.30
¡GRAN OBRA MAESTRA DEL MAESTRO KUROSAWA! A un pueblo japonés del siglo XIX, dividido por dos familias rivales, llega un samurái errante. Se contrata como mercenario en uno de los bandos pero luego se pasa al otro. Es encarcelado pero escapa durante una matanza. Vuelve al pueblo, quizás para impartir justicia, quizás para vengarse.
CUÉNTAME TU VIDA, de Alfred Hitchcock
(desde el 13-10) todos los miércoles 20.30
Una psicoanalista se enamora de un misterioso hombre que perdió la memoria y que se acusa a sí mismo de haber cometido un asesinato. Juntos, y escapando de la policía, intentarán, mediante la técnica psicoanalítica, reconstruir los hechos que desembocaron en la falta de recuerdos del protagonista. ¡Con Ingrid Bergman y Gregory Peck!
ESTRENOS ARTECINEMA
1a Quincena:
martes a viernes 17.40 y 19.40
sábados y domingos 15.40, 17.40 y 19.40
Guiada por la misteriosa revelación de una vidente, la condesa rusa Ivana Malova hace su aparición en un pueblo de la Provincia de Buenos Aires acompañada por un famoso Modisto.
PAJAROS VOLANDO de Nestor Montalvano, 35 mm, 110´
SOFIA CUMPLE 100 AÑOS de Hernán Belón, dvd, 80´
todos los domingos 18.00
1a Quincena: martes a sábados 16.30
Sofía hizo muchas cosas en la vida. Formó una linda familia y le dio amor a mucha gente. Sofía ha vivido cosas muy tristes también: la muerte de su padre en el terremoto de San Juan del ’44, la desaparición de su hijo durante la Dictadura, el exilio forzado a los 67 años… A pesar de todo esto ella no solo está viva, lúcida y activa, sino que tiene un sentido del humor y un optimismo sorprendente. Poco antes de su cumpleaños número 100 Sofía se accidenta, los médicos son pesimistas, pero ella no querrá perderse su gran fiesta de cumpleaños… Cien años de felicidades y tristezas. Cien años en la vida de una familia y un país.
AWKA LIWEN de Osvaldo Bayer, Mariano Aiello y Kristina Hille, dvd, 77´
todos los jueves (menos el 7 y el 21) 20.30
2a Quincena: martes a domingos 16.00 hs
1a Quincena: martes a domingo 16.00
Por Juan Gelman
El fuego de tu mano
queda en el mundo, quema
suciedades terrestres,
llena la copa del buen ojo,
el que mira oleajes
de amor y de dolor, ese fuego
funda ciudades, soles
que no se ven, para a
los mazos que golpean
en pabellones del espanto, piedra es
contra la perra de la injuria,
las mañanas sin leche, las
llagas del corazón,
el fuego de tu mano arde
dentrísimo de vos, desde vos,
empeñado en alzar
lo que es y lo que no fue,
mares/mareas/vida/siempre/
OTRO ENTRE OTROS de Maximiliano Pelosi, dvd, 72´
todos los domingos 21.30
Documental que muestra la vida de al menos cuatro integrantes gays de la comunidad judía de Argentina, la más numerosa de Latinoamérica, que decidieron enfrentarse a cámara y desnudar sus vidas.
OCTUBRE PILAGÁ de Valeria Mapelman, dvd, 80´
todos los martes 21.30
2a Quincena: martes a sábado 16.30
En octubre de 1947, segundo año del primer gobierno de Juan Domingo Perón, en un paraje llamado La Bomba, al norte de Argentina, cientos de personas pertenecientes al pueblo Pilagá fueron asesinadas. El miedo sembrado por el Estado cubrió los hechos con un manto de silencio.
A más de sesenta años de la masacre, los sobrevivientes revelan detalles de lo ocurrido en un documental que demandó a su directora más de tres años de investigación en la provincia de Formosa y en archivos oficiales.
FILMOTECA-CANAL 7: DEMONIOS
GUSTAVO FONTAN: TRILOGÍA DE LA LUZ

domingo 3 de octubre 20.30
Sinopsis
Frente a la casa de María (67) y Julio (69), hay dos acacias, muy viejas. Sus ramas están enlazadas y parecen formar una sola copa. Una de ellas tiene toda la apariencia de estar seca. Cuando llega la primavera y reverdecen, no es posible distinguir si las hojas crecidas son de uno o de los dos árboles.
María y Julio discuten: ella cree que está seca y que hay que tirarla abajo; teme que se pueda caer sobre alguien. Él duda, cree que no está muerta todavía, y la riega, como en un acto de fe. Julio plantó esa acacia cuando nació uno de sus hijos y no le es fácil admitir lo que María dice.
Enlazada con este conflicto se teje la vida de dos personajes en una casa de más de cien años. La visita de algún vecino, una fiesta, los recuerdos y los fantasmas, la lluvia y los sueños, las acciones reiteradas día a día, las estaciones, las variaciones de las luces y de las sombras, construyen la trama, para que todo, silenciosa e irreversiblemente, nos hable del paso del tiempo.
LA ORILLA QUE SE ABISMA
domingo 17 de octubre 20.30hs
Sinopsis
La orilla que se abisma está planteada como un viaje, un recorrido por un río. Como los ríos, como todo viaje, la película tiene meandros, pequeños cauces, desvíos y momentos de descanso. Es un diálogo con la poética del entrerriano Juan L. Ortiz, y parte de algunos interrogantes: ¿Será posible mirar y mirar, y mirar, y llegar hasta el sentido del río más allá del río? ¿Será posible mirar el paisaje hasta descubrir las dimensiones de lo que lo trasciende, es decir, lo abisma?
Sinopsis
En La madre, de Gustavo Fontán, no aparece la madre de Gustavo Fontán, como sucediera en El árbol, pese a lo cual el aire de familia de su cine no declina, en parte por la inclusión aquí de su hijo Federico (que ya estuvo en su ópera prima Donde cae el sol), pero sobre todo por esa intimidad de sus imágenes que recuerda a la fusión entre carnal y mística del díptico de Sokurov sobre padres, madres e hijos. Tampoco la madre de este film responde al estereotipo de lo maternal, e incluso está menos preocupada por seguir siendo madre (el tercer y callado personaje fundamental del film es la novia del hijo) que enajenada por su situación de mujer en vías de dejar de ser objeto del deseo masculino. Los trastornos que ello le trae a la protagonista y a su hijo son mostrados con planos cerrados y primeros planos de rostros tan afectivos como los diversos planos-detalle de objetos, pequeñas formas de vida o rincones de una casa sin padre, encuadres nítidos y abstractos a la vez, luces doradas que sugieren más crepúsculos que auroras, trenes de sombras que avanzan sobre las paredes.
CICLO PUTO AMOR
En una nueva reescritura de su folletín sado El mendigo chupapijas, esta vez en clave cinematográfica, Pablo Pérez toma la cámara en sus manos y recorre la ciudad con su ojo salvaje, siguiendo la estética que caracterizó la primera impresión de su obra: artesanal, lumpen, independiente, lúdica, sensual, provocadora. DIEGO TREROTOLA - Página 12 - Suplemento SOY
Anchou articula muchos de estos elementos en su versión, aunque con giros y desviaciones que trastocan sus sentidos. El argumento y los diálogos surgen casi siempre del film original, con frecuencia interpolados sobre las imágenes. Los intérpretes son diferentes en cada escena, aunque Safo es invariablemente un travesti, lo que transforma la opción entre ésta y la novia acomodada en una elección sexual.
El director prescinde –con algunas excepciones– de los actores profesionales y del guión memorizado, en la búsqueda de un cine inmediato que denomina “cine de la urgencia”. Así lo presenta en un manifiesto escrito para la proyección de Safo en Madrid (13): “La práctica (cinematográfica) exige una manipulación conciente de las maneras en que la realidad material se mestiza con los ideales que la conjuran desde el acervo cultural, incluido el Modelo de Representación mismo que coloniza la percepción de las personas. El lenguaje es una cuestión ideológica (...) No es necesario descartar hitos lingüísticos tales como guión, intertítulos, argumentos, personajes y plano/contraplano –tan útiles en tantos casos– sino de rejerarquizarlos por debajo del registro inmediato de la vida (...) Cuanto más humilde es la factura, mayor es su valor como testigo de la era”, tras lo cual agrega la cita de Fernando Birri, “un cine perfecto es inmoral en un mundo imperfecto”. En consecuencia, Safo se aparta de la construcción ficcional tradicional, apropiándose del lenguaje cinematográfico en un sentido político. RODRIGO ALONSO "http://www.roalonso.net/es/arte_cont/intermitentes.php"
Ciudad Autonoma de Buenos Aires / Argentina
Tel: 4304-8302
COMO LLEGAR:
-Colectivos: 4, 9, 12, 17, 28, 38, 39, 45, 46, 51, 53, 59, 60, 61, 62, 65, 67, 79, 80, 84, 91, 96, 97, 100, 102, 116, 123, 129, 133, 134, 143, 148, 151, 152, 154, 168, 186, 195.
-Subte Linea C Estacion Constitucion.
-Ferrocarril Roca.
FUNCIONES DE MARTES A DOMINGOS
ENTRADA GENERAL: $6
ESTUDIANTES: $4
JUBILADOS: $3
SI QUERES RECIBIR INFORMACION MENSUAL SOBRE LA PROGRAMACION ESCRIBI A
km0003@incaa.gov.ar
El complejo tiene tres pequeñas salas de 160, 70 y 60 butacas al estilo europeo, con la ultima tecnología y una programación dedicada al cine de autor.
Tambien hay un bar y un mural que realizo la artista plástica Alejandra Olivari.
Próximamente se podrán comprar libros y dvd.
Para mas informacion comunicarse con:
km0003@incaa.gov.ar
-
▼
2010
(59)
-
▼
octubre
(14)
- PROBLEMAS TÉCNICOS
- CICLO INÉDITO ARTECINEMA
- CERRADO POR DUELO
- VI FESTIVAL TRANSTERRITORIAL DE CINE UNDERGROUND
- EL TIEMPO RECOBRADO
- ESTRENOS ARTECINEMA
- FILMOTECA-CANAL 7: DEMONIOS
- GUSTAVO FONTAN: TRILOGÍA DE LA LUZ
- CICLO PUTO AMOR
- CICLOS PRIMORDIALES PRESTENTA e INSOLENTE
- CICLO CORTOMETRAJES
- ESTRENO
- PLAN V , LA SERIE
- VI FESTIVAL DE CINE INUSUAL DE BUENOS AIRES
- ► septiembre (12)
-
▼
octubre
(14)